En torno a mi mesa

Hace unos años, por estas fechas se me rompió la mesa del comedor y aproveche para cambiarla por una esas grandes, de esas que cuando se extienden, se alargan a más de dos metros, mis hijos al acompañarme a la tienda me dijeron que era exagerado, que vería mucha mesa en el espacio del comedor, pero yo seguí en mis trece y me la compre. Cuando llego a mi casa y la instalé en el sitio que le tocaba, estaba pletórica, llena de ilusión, cuando la extendiera toda mi familia podría estar sentada en la misma, los que éramos en ese momento y los que sentía que podían llegar en en futuro.
Aquí en Cataluña el día de Navidad se reúne toda la familia, se prepara una buena comida y si los más pequeños lo pueden aguantar, en los postres y turrones se hace cagar al tío, los que no son de Cataluña pueden resultar raro, pero es una tradición catalana muy antigua. Es un tronco de madera con una cara pintada y tapado con una manta, donde se esconden todos los regalos, en las casa con niños cada día se le da de comer, fruta, galletas, pan, para que vaya engordando y cuando llega el día de Noche Buena o Navidad se le hace cagar, dándole golpes con un bastón y cantándole su canción. Cada vez se saca un regalo y vuelta a empezar. En un principio el Tío cagaba dulces, turrones porque eso era muy especial, las familias no disponían como hoy en día de todo y de esta manera les obsequiaban a los niños con cosas especiales por Navidad. He ampliado un poco y pongo los regalos. Primero fueron mis hijos y ahora mis nietos y mi sobrino, se vuelven locos cuando ven al tío bien gordito

20131223-081951.jpg

20131223-082122.jpg mientras se va golpeando se va cantado esta canción, os muestro una de sus variantes pues es curioso que al pasar los años se ha ido modificando.
Caga tió (caga tió) ametlles i torró (almendras y turrón) no caguis arangades (no cagues arenques) que són massa salades (que son demasiado salados) caga torrons (caga turrones) que són més bons (que son más buenos) Caga tió (caga tió) ametlles i torró (almendras y turrón) si no vols cagar (si no quieres cagar) et donaré un cop de bastó (te daré un golpe de bastón) Caga tió!
El año pasado los más pequeños, sin proponerlo retomaron otra tradición en mi familia, empezó mi nieto que en ese momento tenía cuatro años y siempre se a caracterizado de muy buena memoria para las canciones y los poemas. Empezó a recitar un poema de Navidad y mi sobrino de seis para no ser menos le siguió y así sucesivamente convinandolo con canciones de Navidad. Los mayores estábamos entusiasmados. Espero que este año se repita este momento mágico.
En torno a mi mesa pasan muchas cosas y me llena de felicidad la alegría que han traído estos niños, han hecho mucho más llevadera la falta de los que ya no están con nosotros.

Feliz Navidad para todos

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Sin categoría y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

27 respuestas a En torno a mi mesa

  1. La costumbre de «la tronca de Navidad» es de todo el Pirineo, la puedes encontrar en valles tan aislados como el de Echo, Anso, Chistau o Benasque y es que, en esas poblaciones que la nieve aislaba durante muchas semanas, lo único que había al alcance era un tronco del árbol viejo y llenarlo de sorpresas para los más pequeños. Eso si, en Aragón se le llama «Tronca», se le adorna, se golpea mientras se canta pero no se le dice «que cague».
    Me alegra que sigas la tradición es muy bonita.

    • cristinafra dijo:

      No sabía que en Aragón también tenías esta tradición, que bueno. Cataluña y Aragón no sólo son regiones vecinas, también comparten muchas cosas y para muestra esta tradición.
      Felices fiestas para ti y los tuyos
      Besos

  2. Miguel dijo:

    Bonitas tradiciones. ¡Qué tengas unas felices fiestas junto a todos los tuyos!

  3. bellezacorazon dijo:

    Cristina espero que en estos dias de fiestas disfrutes, felices fiestas, besos

  4. María dijo:

    Querida Cristina,
    Sería un lujo compartir tu mesa.
    Un abrazo grande y se feliz.

  5. Perfume de mujer dijo:

    Cristi!!!
    Mucho sin verte, no se porque razón de pronto varias personas a las que sigo se borraron de mi blog 😦
    te busqué al no verte actualizar y sorpresa sí lo has hecho!! Ya te agregué de nuevo 🙂

    Acá en México no sé si sea algo parecido a las «piñatas»,que son jarros de barro forrados de papel de colores en forma de estrellas,se rellenan de frutas y dulces, se cuelgan para golpear con un palo. Pero es muy bonita la forma en que ustedes lo hacen 🙂

    Aprovecho para desearte todo lo mejor hoy y siempre al lado de tus seres queridos.
    Un abrazo fuerte!!
    Gaby

    • cristinafra dijo:

      Feliz Navidad para ti y los tuyos Gaby.
      Hace tiempo que me di cuenta que no siempre me salen las actualizaciones, yo también pensaba que no publicabais y de vez en cuando me paseo por los blog y para mi sorpresa si que habéis publicado.
      Muy interesante vuestra tradición, debe ser muy divertido romper la piñata.
      Un abrazo y un beso muy fuerte Gaby
      Cristina

  6. bellezacorazon dijo:

    Este mensaje es para todos igual, los que estais en mi mundo. o lo dejo porque quiero que veais esto.
    http://bellezadecorazon.wordpress.com/2013/12/26/daros-un-premio-a-vosotros/

  7. He vivido está preciosa tradición en casa de mis abuelos en Tamarite de Litera, en Huesca y me ha hecho mucha ilusión ver como lo cuentas.No quisiera que tradiciones tan hermosas se perdieran. Muchas gracias, Cristina.
    Felices Fiestas.

    • cristinafra dijo:

      Me gusta saber que esta tradición también existe en otras zonas fuera de Cataluña, me lo comentaban hace poco y me alegra mucho hacerte revivir buenos recuerdos de tu infancia.
      Felices fiestas también para ti y este Año Nuevo 2014 te llegue lleno de buenas noticias.
      Saludos
      Cristina

  8. Tengo que puntualizar que mi abuela era de Lleida y que Tamarite está muy cerca, aunque ya es zona aragonesa. ¡Tiene tanta magia El Tronc de Nadal que se debería conocer más !
    ¡Igualmente te deseo lo mejor para el año que viene!
    Saludos.

  9. Bonita tradición. Me alegra de que lo hayas disfrutado con tu familia. Un fuerte abrazo

  10. No conocía esa costumbre,pero me ha encantado, igual que tu ilusión por reunir a toda la familia alrededor de la mesa, que tambien comparto por completo ¡¡me siento feliz cuando estamos todos juntos!! Felices fiestas, amiga

    • cristinafra dijo:

      Tus palabras me llenan y me dan alegría. Me gusta que nuestra tradición del tío te sorprendiera y te guste. La verdad este año no hemos podido esperar a los postres, primero llegaron mis nietos y al ver la manta que tapa el tío tan abultada, estaban impacientes y cuando llego mi sobrino ya no pudimos esperar, estaban como locos, jajajaja. El primero fue mi sobrino en golpear el tronco y le dije, tienes que cantar la canción y me soltó, cual quieres la corta o la larga jajajaja ya no podían esperar, es que lo monte en una esquina y hacia tanto bulto 😊 que no podíamos retrasarlo más, no hubiesen comido.
      Feliz Año Nuevo 2014 para ti y tu familia querida Cristina

  11. Probablemente, el origen de esta tradición esté en un ritual ancestral del Solsticio de Invierno, cuando el día és más corto, representado en un leño en brasas («tió» en catalán) que poco a poco se va consumiendo. Cuando se azotaba el leño se vivificaba el fuego… el fuego de la vida… pidiendo a los elementos que de nuevo volviera la luz y el calor, de los días más largos y cálidos. Con los siglos, el azotar el leño se ha convertido en golpear al tió, que ya no sólo nos regala esperanza de luz y calor, sinó que nos ofrece regalos materiales, un tanto escatológicamente.

    • cristinafra dijo:

      Lo de la luz ya lo había escuchado. Muy buena tu explicación y me alegra que nos la cuentes, siempre es bueno saber donde se origino.
      Me alegra mucho leerte y saber que me has dedicado tu tiempo.
      Un abrazo muyyyyyyy fuerte y petonents, en este primer día del Año 2014

  12. cristinafra dijo:

    Reblogueó esto en Espacio de Cristinay comentado:

    Otro año más en torno a mi mesa, ya falta poco para que mi casa se llene de alegria

  13. Chelo Puente dijo:

    Me encanta esta tradición. Tanto es así que la he exportado a Madrid y con ella disfrutamos todos.
    Un beso enorme y felices encuentros en torno a tu mesa mágica.

  14. melbag123 dijo:

    Gracias por compartir esa tradición. NO la conocía y me parece muy simpática. Qué bueno que hayas comprado esa maravillosa mesa. Bendiciones y mucha PAZ en esta Navidad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s